Si estás buscando como curar una quemadura de laser, es posible que no hayan utilizado el tipo de láser adecuado para ti. En la eliminación de tatuajes, solo deberían utilizarse los equipos Nd :YAG Q-Switched.

¿Cómo funciona un equipo de laser YAG?

Estos equipos reciben este nombre porque tienen un láser Nd:YAG y utilizan el sistema Q-Switch. Este láser cuenta con una doble frecuencia de 1064 nm y 532 nm de longitud de onda. En lo que respecta al sistema Q-Switch, se caracteriza por emitir pulsos de elevada energía en espacios de tiempo muy cortos (la amplitud del pulso láser está entre 4 y 10 nanosegundos).

El funcionamiento del láser es el siguiente. La energía que emiten los pulsos es absorbida por las proteínas de la piel y, concretamente, las de una coloración determinada en función de la óptica del láser. Al recibir esa cantidad de energía, el pigmento se fragmenta en trozos de menor tamaño y finalmente se elimina de forma natural por la piel.

No obstante, uno de los puntos fundamentales de este láser que lo hace idóneo para la eliminación de tatuajes es el control de la temperatura. La energía térmica ha de controlarse de forma muy precisa y esto se consigue cuidando la duración del pulso láser. Así se evitan quemaduras de la piel que sí pueden tener lugar utilizando láseres no adecuados para la eliminación de tatuajes.

Ahora bien, si no se escoge la mejor maquina de eliminacion de tatuajes pueden producirse quemaduras. A continuación, te contamos algunos trucos para curar las quemaduras de un láser una vez que ya han tenido lugar.

5 consejos para tratar una quemadura de láser

Los consejos que aquí te exponemos son muy sencillos de llevar a cabo y requieren poco material y en algunos casos ninguno. Se trata de proteger la zona de la quemadura y seguir unas pautas que ayuden a que la herida generada tras la quemadura se restaure.

En primer lugar, tras sufrir una quemadura hay que distinguir si esta afecta únicamente a las capas más superficiales de la piel o si bien es más profunda. En el primero de los casos, te recomendamos seguir los consejos que se muestran a continuación, pero si la quemadura reviste mayor gravedad y afecta a zonas profundas lo mejor es consultar con un médico para que aplique el tratamiento de mayor efectividad. En las heridas graves, es frecuente recurrir a la administración de un antibiótico que prevenga la infección de la herida con microorganismos.

1 – Aplicar frío sobre la zona afectada

El primero de los consejos simplemente consiste en utilizar compresas frías sobre la quemadura. Cuando la piel se quema, las células se irritan, se deshidratan y en algunos casos se forman ampollas o rojeces. La piel está sometida a un estrés importante y eso genera cambios en la misma.

La aplicación de frío sobre las quemaduras pretende aliviar los síntomas de malestar que se derivan de la quemadura. Además, este frío debería aplicarse con gasas o compresas que separen los cubitos de hielo o las bolsas de agua fría de la quemadura. Es recomendable que estas gasas sean estériles, pues las quemaduras tienen un mayor riesgo de infección y poner en contacto con la piel directamente los hielos o los productos comprados puede favorecer la aparición de una.

2 – Utilizar productos con cortisona

El empleo de cortisona a través de pomadas o cremas también acelera la curación de la herida. Una de las más conocidas para estos casos es Diprogenta, que debería aplicarse dos veces al día durante los primeros 5 días tras producirse la quemadura.

El empleo de corticoides sobre las quemaduras va a reducir los agentes inflamatorios y ayudará a que no se produzcan cicatrices patológicas que dejen marcas sobre la zona. Además, pueden utilizarse combinados con otras sustancias y la combinación de estas cremas junto con el resto de consejos crea un efecto sinérgico que mejora la curación de la herida.

3- Usar aloe vera sobre la quemadura

No es de extrañar que esta planta se conozca popularmente como “la planta de las quemaduras”. El aloe vera tiene propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, lo que hace que disminuya la inflamación y se evite la aparición de infecciones.

Además, si aplicamos el aloe vera (natural o en gel) en frío, conseguiremos un alivio mayor y ya no será necesario utilizar compresas frías como comentábamos al inicio. El empleo de aloe vera frío alivia los dolores, disminuye la inflamación y evita las infecciones. Si se emplea durante 2 o 3 veces al día durante el periodo de tiempo que dure la quemadura, se conseguirá acelerar notablemente el proceso de curación.

4- Evitar la exposición solar

Si la herida ha tenido lugar durante el verano o está muy expuesta a la luz solar, será necesario tener precauciones adicionales. En primer lugar, habrá que aplicar cremas solares con un factor de protección muy alto que nos permitan evitar el traspaso de los rayos ultravioleta hacia la zona.

En el caso de que aparezcan ampollas, la herida no mejore o se vea que tiene un aspecto extraño, además de acudir a un especialista lo más rápido posible, deberá taparse totalmente para evitar el contacto con la luz solar. Una opción muy rápida y sencilla es el uso de gasas o apósitos que no permitan el acceso de los rayos solares. No obstante, esta no es una solución a largo plazo, ya que la herida necesita transpirar correctamente.

5- No lavar la herida con agua caliente

A pesar de que se recomienda lavar la herida con agua y jabón para evitar infecciones, la temperatura elevada del agua puede producir un aumento de la inflamación de las células próximas a la herida. Por ello, es más recomendable utilizar agua templada y, a ser posible, tibia para lavar la zona.

En definitiva, para decidir como curar una quemadura de laser lo mejor es consultar con un especialista. Sin embargo, si utilizas algunos de estos trucos infalibles conseguirás reducir la inflamación, las rojeces y mejorar notablemente el aspecto de la piel.No conforme con el post Descargar